La maravillosa Amazonía Ecuatoriana
- Santy G.
- 28 oct 2018
- 6 Min. de lectura

Ecuador es el país más biodiverso del mundo, su naturaleza, su fauna y su flora es única; y, las especies que habitan son un referente de su grandeza ambiental. En esta ocasión mis queridos spartans nos adentramos en una parte muy pequeña de esta maravilla del mundo llamada Amazonía para descubrir sobre su diversidad, la forma de convivencia de su gente, y una formación geológica única en Ecuador.
El lugar de destino fueron las provincias de Napo y Pastaza y para acceder a estos lugares desde la ciudad de Quito se debe tomar la carretera E20 que es la única que conecta desde la capital. El primer punto de interés es la zona de Papallacta, conocida por sus aguas termales y el punto intermedio entre la Sierra y la Amazonia. El sector de “La Virgen” es un sitio de encuentro de las corrientes andinas y amazónicas y un punto privilegiado por la fauna de páramo por la cantidad de agua y comida que se encuentra en este sector. Este fue el destino escogido para hacer algo de wildwatching que consiste en la maravillosa experiencia de contemplar animales en su estado salvaje. Esta es una actividad que depende mucho de la suerte, el clima, y la cercanía de los animales a la zona de influencia. Fuimos entonces en búsqueda de los venados de cola blanca, unos mamíferos increíbles que poblan esta zona a lo que no fuimos correspondidos con verlos, a pesar que la hora y el clima daba buenas probabilidades. Conejos, curiquingues, halcones, y mariposas fueron parte del intento de avistamiento. Es una actividad complicada que no siempre permite lo planificado, pero las experiencias son más que gratas en el páramo Andino.
Emprendimos entonces el descenso hacia la localidad de Archidona, en la provincia del Napo, donde se puede contemplar varias cascadas asentadas al lado de la vía y una infinidad de poblados y recintos cuyos pobladores sigilosamente nos observaban. El carretero es poco transitado y es mandatorio conducir a una velocidad moderada ante la gran cantidad de imperfecciones que la vía presenta. El tiempo hasta la ciudad de Archidona es de aproximadamente 3 horas desde Papallacta. La hora de la cena se acercaba y optamos por disfrutar de un delicioso “maito” que es un pescado de rió cocido en hoja de bijao y en el carbón. Fue de mi agrado el pescado que se lo acompaña con yuca y ensalada. Hay varias opciones de hospedaje en la localidad, aprovechamos la templada noche para conocer la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en el centro de Archidona, una bella iglesia con un toque barroco en su fachada.

La mañana siguiente emprendimos nuestro viaje hacia Puerto Misahuallí, unos de los tantos puertos fluviales que existen en la Amazonía y el punto de confluencia del Rio Misahuallí y Napo. Para acceder al Puerto, se requiere avanzar por la troncal amazónica y superar la ciudad de Tena, capital de la Provincia. El paisaje cambia y se empieza a vislumbrar al fondo montañas y montañas de selva de bosque primario que nos dan un abreboca de la inmensidad de este pulmón de la humanidad. Se deben cruzar sendos puentes y muy extensos por la cantidad de ríos que existen en la región. Misahuallí goza de gran vitalidad turística al ser uno de los puertos más próximos a las capitales amazónicas y por sus curiosos habitantes más famosos, los monos capuchinos que habitan en una zona anexa a la famosa playa de arenas blancas que cobija el Rio Napo. Íbamos a tener tiempo de compartir con estos animales al regreso de nuestra primera aventura de ecoturismo, que estaba por empezar y la canoa nos esperaba para abordar.
El concepto de ecoturismo implica el involucramiento dentro de las actividades cotidianas de los pobladores y convivir más cerca que una experiencia turística normal. Decidimos realizar este concepto turístico en una comunidad quechua misma que se encuentra a dos horas en canoa desde el puerto. El viaje en canoa fue una experiencia maravillosa con un poco de aventura, ya que la noche anterior había llovido insistentemente y existía una especie de turbulencias mientras avanzábamos por el caudaloso rió. Arribamos a la comunidad y la primera actividad que tuvimos fue la bienvenida con una refrescante agua de guayusa, una bebida relajante realizada con esa famosa planta oriental. Si bien hacía mucho calor, el efecto refrescante del agua fue inmediato y nos dejó una sensación de frescura.
Posteriormente pudimos contemplar el proceso de elaboración de la famosa chicha de yuca, que es una bebida fermentada de este tubérculo, donde pudimos colaborar en la fabricación, cocción, procesamiento y degustación de esta famosa bebida. Una muestra de danza autóctona fue la actividad siguiente, donde pudimos ser afortunados de contemplar la presentación de las mujeres de la comunidad y su danza que simbolizaba el agradecimiento a la Naturaleza por los recursos que brinda y la conexión especial que mantienen con ella. Momento de reflexión sobre la importancia y la valía que las comunidades indígenas brindan hacia su naturaleza y su hogar.

Era hora de regresar hacia Misuahuallí, nos despedimos afectuosamente de la comunidad y procedimos a regresas por el caudaloso río hacia las famosas playas de arena blanca, donde pudimos reposar un momento y luego internarnos en el bosque que rodea el sector para conocer de cerca a los monos capuchinos y verlos en su ambienta natural. La experiencia es interesante y agradable, pero nuevamente pudimos notar algo de irrespeto por parte de los turistas y locales hacia estas especies, vimos como algunas personas alimentaban y hasta jugaban con los animales, situación que debe ser controlada minuciosamente ya que estos cambios de actividades van en contra del instinto natural de los monos, quienes al ser muy inteligentes dejarán de lado sus actividades y preferirán en trato “preferencial” recibido por los humanos. No encontramos algún guía que eduque a las personas y es un reto importante para la Junta Parroquial y el Ministerio de Turismo. Sostenibilidad es una forma de ser complicada de alcanzar en temas turísticos.

Nos despedimos de Misahuallí y procedimos a regresar por la troncal amazónica hasta el sector de las Cavernas de Jumandy, un sitio muy reconocido y de gran afluencia por lo que significa. Este atractivo se acompaña de un balneario, que cuesta USD 2 el ingreso y USD 3 adicional para descubrir las cavernas.
Las cavernas de Jumandy se formaron por la erosión causada por el rió interno que atraviesa un cerro y una zona montañosa en la Amazonia, su formación data de millones de años y son un complejo de grietas de más de 5 kilómetros de extensión, de los cuales apenas 2 km están abiertos para visita del público. El río interno tiene mucha corriente y es una actividad que se la realiza con un guía calificado. Importante llevar calzado cerrado para agua, ropa tipo licra, linterna (es incluida en la entrada a las cavernas) y estar en buen estado físico ya que constantemente debes agacharte, saltar, nadar y acceder a espacios confinados. Hay ciertas partes que son completamente oscuras y es obligatorio no separarse del grupo. Se pueden ver cangrejos, peces y algunos murciélagos que misteriosamente te observan desde la parte alta. Son de los que se alimentan de frutas, así que no hay porqué preocuparse.

El recorrido dura aproximadamente dos horas, donde conoces la historia de este lugar. El nombre de Jumandy se lo reconoce porque fue el lugar donde el cacique de este nombre y su pueblo se escondió en épocas de la conquista española y evitaron su dominación. Una de las experiencias más gratificantes es cuando se puede sumergir en una caída de agua que tiene un agujero en la roca, mismo que permite sentir de cerca la sensación de una cascada.
La experiencia lo vale completamente, aunque lastimosamente las cámaras son prohibidas por temas de seguridad. Te recomendamos tener cuidado con algunas estructuras geológicas que son vulnerables y frágiles del ecosistema.
Nuestra aventura había finalizado con sensaciones muy positivas y llenas de biodiversidad. La Amazonía es un ecosistema único que debe ser preservado sigilosamente por la fragilidad del mismo, el turismo debe ser responsablemente enfocado a la sostenibilidad y ese es un compromiso de turistas, gobierno y prestadores. Esperamos volver pronto a otro destino de este pulmón del mundo para descubrir otro pedacito de paraíso.
Les dejamos el video de la aventura, Visiten estos hermosos lugares de nuestro país compartan y dale like.
Comments